Integración del Manejo Sostenible de la Tierra en instrumentos de política y en la planificación territorial
Es crítico que la información científica sobre los ecosistemas altoandinos que genera el proyecto se traduzca en instrumentos concretos de normativa, planificación y política para los sitios en los que se trabaja y para sitios similares. Sólo de esta forma se puede garantizar la conservación de páramos, punas y bosques que son claves para la región andina. Para lograr esto, el componente 2 del proyecto impulsa la integración de los beneficios ambientales dentro de instrumentos de política y planificación territorial, así como el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos regionales, provinciales y locales de Ecuador y Perú, y de otros actores clave con los que el proyecto se relaciona. El componente 2 desarrolla su trabajo en base a tres estrategias:
1. Fortaleciendo instrumentos intersectoriales
Y de planificación territorial con criterios ambientales e incidiendo en las agendas de desarrollo de gobiernos seccionales en temas como la conservación de la biodiversidad, la mitigación del cambio climático y el manejo sostenible de la tierra. Este tipo de procesos permite incorporar criterios ambientales en las visiones territoriales de largo plazo, priorizando inversiones que promuevan el manejo sostenible de la tierra. También se incentiva la articulación de distintos niveles de gobierno, desde el provincial al parroquial, y el fortalecimiento de mecanismos de gobernanza ya existentes.
2. Fortaleciendo el marco institucional a escala de sitio
A través de la elaboración de ordenanzas, reglamentos y políticas subnacionales. Concretamente, se busca institucionalizar el compromiso político de las autoridades locales para promover acciones de conservación y modelos de desarrollo locales sostenibles. Ello permite construir una estructura institucional desde los gobiernos seccionales, incluyendo normas e incentivos que fortalezcan la adopción en el largo plazo de medidas de manejo sostenible de la tierra a escala de paisaje.
3. Consolidando y creando áreas de conservación subnacionales
Para la protección y restauración de ecosistemas que garanticen la provisión de bienes y servicios críticos para el bienestar humano. La declaratoria y gestión de estas áreas privadas o comunitarias, provinciales o municipales, requiere de acuerdos locales y de procesos de concertación para definir prioridades de trabajo. Se promueve el fortalecimiento de mecanismos de gobernanza que potencien la participación de diversos actores y se identifican incentivos viables, tanto política como técnicamente, para contribuir a su sostenibilidad.




Los Planes de Ordenamiento Territorial son los principales instrumentos de gestión de los gobiernos seccionales de Ecuador para el desarrollo y la planificación territorial, y para la priorización de la inversión pública. El trabajo del proyecto se inserta dentro del proceso de actualización de dichos planes, mientras que en Perú se concentra en la actualización de los Planes de Competitividad Regional. Apoyar la actualización de estas herramientas ofrece la oportunidad de incorporar criterios ambientales y de cambio climático en las visiones territoriales de largo plazo de los gobiernos locales, priorizando inversiones en acciones que promuevan el manejo sostenible de la tierra. A través de estos procesos, el proyecto está fortaleciendo la articulación de distintos niveles de gobierno y, en ciertos casos, potenciando el trabajo mancomunado entre varios gobiernos con quienes la construcción de la visión territorial va más allá de los límites políticos administrativos. El impacto de este esfuerzo se traduce en la voluntad de varios gobiernos de implementar acciones concretas para reducir la pérdida de ecosistemas y lograr sinergias entre la mitigación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad. Esto incluye la creación de ordenanzas municipales, la declaratoria de áreas para conservación y la protección de las fuentes hídricas.
También se trabaja en la creación y el fortalecimiento de áreas de conservación provinciales, municipales, privadas o comunitarias, para promover la conservación de la biodiversidad y garantizar la provisión de bienes y servicios ecosistémicos críticos para el bienestar humano. En todos los sitios de intervención en Ecuador y Perú, las áreas protegidas en las que se está trabajando están insertadas dentro de paisajes intervenidos con la presencia de comunidades rurales. Por lo tanto, la declaratoria y gestión de estas áreas implica promover acuerdos locales y fortalecer mecanismos de gobernanza que potencien la participación de diversos actores. En los casos de Piura (Perú) y Pichincha (Ecuador) en donde ya cuentan con sistemas de áreas protegidas establecidos por sus gobiernos seccionales, se están reforzando las herramientas de gestión, identificando prioridades de trabajo para el futuro, y proponiendo modelos de gestión y mecanismos de financiamiento que potencien el impacto de los esfuerzos de conservación. Además, en ambos países, la declaratoria de nuevas áreas y el fortalecimiento de subsistemas regionales (Piura) o municipales (Pichincha) se inserta dentro los marcos normativos nacionales vigentes, fomentando la coordinación con las autoridades ambientales y la articulación con los sistemas nacionales de áreas protegidas.
El manejo sostenible de la tierra demanda el fortalecimiento de capacidades institucionales, tanto para la gestión como para la implementación de prácticas. El Proyecto EcoAndes trabaja con técnicos y tomadores de decisión a escala local como el público meta para el desarrollo de destrezas y conocimientos en tres temáticas principales:
- investigación y monitoreo ambiental
- planificación territorial y sostenibilidad financiera
- buenas prácticas de manejo.
El objetivo es permitir que las herramientas desarrolladas por el proyecto (por ejemplo, protocolos, metodologías y conocimientos) puedan ser utilizadas por los actores locales y que a través de ello se puedan canalizar mayores recursos para el manejo sostenible de la tierra en cada uno de los sitios de intervención.
El proyecto usa tres enfoques para el fortalecimiento de las capacidades institucionales. La más difundida es el acompañamiento técnico continuo a través de coordinadores locales o la asistencia técnica específica para generar información o contenidos que alimenten el diseño o actualización de las distintas herramientas de planificación o normativa. La segunda es la capacitación: se diseñan distintos módulos ligados a las necesidades percibidas por los actores para mejorar los instrumentos o metodologías para la planificación territorial y la implementación de prácticas de manejos sostenible de la tierra. La tercera, como eje transversal de trabajo en los distintos sitios, es la potenciación de la gobernanza y el fortalecimiento de mecanismos de coordinación interinstitucional considerando el contexto local.

Actores con los que trabaja el Proyecto EcoAndes
País |
Nivel |
Actor |
Ecuador | Nivel nacional | Ministerio del Ambiente
|
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca
|
||
Nivel regional | Gobierno Provincial de Carchi | |
Gobierno Provincial de Tungurahua | ||
Mancomunidad del Frente Sur Occidental de Tungurahua | ||
Nivel local | Mancomunidad de Parroquias Rurales del Chocó Andino en Pichincha | |
Gobierno Municipal del Distrito Metropolitano de Quito | ||
Gobierno Municipal de Mocha | ||
Gobierno Municipal de Quero | ||
Gobierno Municipal de Tisaleo | ||
Gobierno Municipal de Cevallos | ||
Gobierno Municipal de Tulcán | ||
Gobierno Parroquial de Gualea | ||
Gobierno Parroquial de Nanegal | ||
Gobierno Parroquial de Nanegalito | ||
Gobierno Parroquial de Mindo | ||
Gobierno Parroquial de Calacalí | ||
Gobierno Parroquial de Nono | ||
Gobierno Parroquial de Pacto | ||
Gobierno Parroquial de Piartal | ||
Gobierno Parroquial de La Paz | ||
Gobierno Parroquial de La Libertad | ||
Gobierno Parroquial de San Isidro | ||
Comunidades / Localidades | Llimpes | |
Shaushi | ||
Puñachizag | ||
Las Abras | ||
Santa Lucía Arriba | ||
La Esperanza | ||
Escorzoneras | ||
Chitán de Navarretes | ||
El Carmelo | ||
Goaltal | ||
Jacinto Jijón y Caamaño | ||
Los Andes | ||
Perú | Nivel nacional | Ministerio del Ambiente
|
Ministerio de Agricultura y Riego
|
||
Nivel regional | Gobierno Regional de Piura | |
Gobierno Regional de Huancavelica | ||
Programa de Desarrollo Económico Sostenible y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN) | ||
Nivel local | Gobierno Municipal de Ayabaca | |
Gobierno Municipal de Huancabamba | ||
Gobierno Municipal de Pilpichaca |