Otros datos del sitio son:
Otros datos del sitio son:
Extensión total | 284.541 hectáreas |
Extensión de bosques | 284 hectáreas |
Extensión de páramos y humedales | 178.840 hectáreas |
Superficie de zonas agrícolas y pastos | 0 hectáreas |
Superficie de áreas protegidas | 0 hectáreas |
Población total | 5.726 personas |
Población en estado de pobreza | 4.866 personas |
Huancavelica es un departamento peruano que se encuentra en la zona centro-sur del país, caracterizado por su accidentada topografía y sus altos índices de pobreza. Las actividades del proyecto se concentran en el distrito de Pilpichaca de la provincia de Huaytará, cubriendo una superficie aproximada de 290.000 hectáreas.
El paisaje en Pilpichaca está dominado por punas con una larga historia de uso intensivo asociado al pastoreo de camélidos andinos, principalmente llamas (Lama glama) y alpacas (Vicugna pacos), pero también al pastoreo de ganado ovino. La zona presenta un alto grado de degradación por esta actividad, por la minería a cielo abierto que se desarrolla en distintos sectores y por las extensas zonas destinadas a la producción agrícola. Los principales productos en las partes altas son el maíz amiláceo, la cebada, la papa, la alfalfa y otros productos que necesitan baja intensidad de agua. Las industrias presentes en la región son la industria láctea, de cueros y pieles, de harinas y de aguardientes.
Huancavelica es el departamento más pobre de Perú. Su tasa de pobreza alcanza el 84,4% y la de pobreza extrema el 60%. El 14% de la población carece de servicio de agua, el 39% no tiene acceso a servicio de alcantarillado y el 8% no tiene electricidad. El analfabetismo en las mujeres alcanza el 14% y el 28% en los niños de 0 a 12 años. Esta región presenta la tasa de desnutrición más alta de todas las zonas rurales del país para niños menores de 5 años. Los altos niveles de emigración que se vivieron durante la década de 1980 ocasionada por conflictos civiles vinculados a grupos irregulares (Sendero Luminoso) son los causantes de este retraso y severa marginación, lo cual a su vez ha conducido a una creciente presión sobre los recursos tierra y agua.
El gran reto en este sitio es la recuperación de las funciones de un ecosistema de puna totalmente alterado con el fin de poder continuar proporcionando la base de subsistencia de una población muy vulnerable y totalmente dependiente de la producción alpaquera. El forraje y la disponibilidad de agua y su vínculo con los regímenes de uso de suelo son cuestiones claves para la gestión sostenible del paisaje en esta zona. Se trata de un contexto bastante complejo, en donde las relaciones de territorio son complicadas debido a la alta competencia de recursos. Los regímenes de pastoreo se caracterizan por intrincados arreglos institucionales que regulan el acceso a las áreas de forraje. Estos sistemas, además, están sujetos a variaciones impulsadas por cambios socio-económicos tales como la integración en el mercado y la escasez de tierras.
Diferentes actores abordan esta dinámica, cada uno de ellos con diferentes énfasis temáticos y metodológicos. Uno de esos actores es el Programa de Desarrollo Económico y Gestión Estratégica de los Recursos Naturales (PRODERN), adscrito al Ministerio del Ambiente de Perú. Ésta y otras iniciativas han abierto espacios para integrar enfoques que enlacen la planificación con la conservación a nivel de sitio y con actividades para el manejo de suelo, y para concertarlas con los esfuerzos de las comunidades locales y los gobiernos locales y regionales.
Algunas de las acciones en curso y resultados preliminares en este sitio de intervención incluyen:
La implementación de un sistema de monitoreo para evaluar prácticas de restauración en punas y bofedales de cinco localidades, el cual analiza variables relacionadas a la biodiversidad de plantas vasculares, biomasa aérea, biomasa subterránea, necromasa aérea, carbono orgánico del suelo y productividad primaria neta.
El desarrollo de una herramienta para caracterizar patrones de degradación en mosaicos de usos de pastoreo de camélidos andinos en puna.
La elaboración de un Proyecto de Inversión Pública para la restauración y manejo sostenible de los bofedales y pastizales, y para el fortalecimiento de la cadena de valor de la fibra de alpaca.
La actualización Plan de Competitividad Regional, en coordinación con el Gobierno Regional de Huancavelica.
Diseño, construcción y mantenimiento de qochas de siembra y cosecha de agua (almacenamiento e infiltración), con fines de recuperación de los pastizales y humedales que sostienen la cadena de valor de camélidos sudamericanos en el distrito de Pilpichaca.